sábado, 22 de marzo de 2014


“BIBA DIOS”

Improntas de Fe e Identidad “ocultas”en la Catedral de Zacatecas


“Las piedras labradas nos transmiten el mensaje del pasado. La Catedral de Zacatecas nos transmite ese mensaje denso, rico, maravilloso, de aquella ciudad virreinal, que en el siglo XVIII tuvo una personalidad bien definida y fue consciente de un destino histórico providencial.”[1]

     De esta forma, el Pbro. J. Jesús López de Lara inicia su  libro “La Catedral de Zacatecas”, ensayo que nos permite meditar el significado de monumento, de patrimonio e identidad de un pueblo y cómo ésta se manifiesta por medio de sus expresiones artísticas, para después adentrarnos en el mensaje que nuestra Catedral, que por medio de sus morenos y pétreos iconos expone a la luz, al viento… a nuestros sentimientos.

    Sin duda alguna, nuestra catedral le es fiel a su espejo diario, y es que a través de sus muros, columnas y espacios, podemos leer su devenir histórico, desde su concepción como pequeña iglesia, pasando por su desarrollo en busca de la excelencia y unidad arquitectónica parroquial, hasta llegar al monumento que hoy conocemos como catedral basílica. Los golpes del cincel y sus diestros culpables, están inscritos en cada talla, en cada rosado sillar y en la burda mampostería; lo mismo en hilillos de perlas y vides donde las ánimas juguetonas entre los envolventes acantos, nos susurran y ¡se esconden! para que las encontremos.

    Nuestro monumento nació como resultado de la necesidad espiritual de aquellos primeros hombres que una vez pie a tierra, buscaron asentarse en el placer de plata que prometía ser la entonces indómita región de indios zacatecos. La pequeña parroquia de muros de adobe y techumbre de madera, poseía una espadaña la cual en 1548, Don Baltazar Temiño de Bañuelos mandó reponer de su propio bolso, pues “sus adobes se habían erosionado gravemente por los fuertes vientos de la cañada”[2]. De este sencillo templo nos quedó su ubicación.

    Le siguió una segunda e intensa fase constructiva (1612-1688); el templo resultante, de características más sólidas y amplias, fue construido de piedra y su artesonado policromado fue recubierto por el exterior con delgadas láminas de plomo que a la suma y postre del tiempo, comprometieron gravemente su estabilidad. Convivieron con esta segunda parroquial, las capillas del Santo Cristo, Nuestra Señora de la Concepción de los Zacatecas, de Santa Ana, de las Ánimas, entre otras. En este periodo fueron diversos los obstáculos que enfrentó la construcción de la parroquia: desplomes (1612), incendios (1622), reposiciones, cambios de proyectos (1637), adaptaciones de nuevas capillas, Etc.

   Una de las intervenciones que para nuestro interés es de llamar la atención, es la que tuvo en 1626 el alarife Francisco Ximénez, pues a el se atribuye la construcción del segundo templo parroquial, así como el puente de Tacuba en 1610, y el pozo que existía en el centro de la Plaza Mayor.

    En 1730, el proyecto de iglesia parroquial al fin llega a una sensible definición. Después de antecederle varias obras de remodelación más, la iglesia definitiva sería de tres naves, en planta de cruz latina, con sus portadas mirando al norte, sur y poniente. La “profética” Gaceta de México en enero de aquel año excitaba así a los zacatecanos: “prosígase a costa de vecinos y mineros la nueva fábrica de la iglesia parroquial de tres naves, tan capaz, que puede ser iglesia parroquial”[3].

   Fue en ésta última fase constructiva, cuando las capillas existentes (incluidas las recientes de Ntra. Señora de los Zacatecas y del Santo Cristo), fueron demolidas casi en su totalidad, aprovechando algunos de sus muros que lograron adaptarse al diseño definitivo y reutilizando piedras y canteras labradas que ya habían sido empleadas en los anteriores templos.


   





                               Imagen: Pieza labrada con moldura y marca de cantero. Muro sur.

Es por ello que en varios de sus paramentos es posible identificar aquellas piedras labradas en forma de cornisas, dinteles, toros, fragmentos de capiteles, módulos de columnas, incluso ventanas tapiadas que pertenecieron a las viejas capillas.


                                 Imagen: Muro lateral Sur con ventanas de las antiguas capillas,  tapiadas.



  Hace cuatro años, tuve la oportunidad de subir a sus torres y bóvedas, así fue que encontré en los muros que definen la nave central, más piezas reutilizadas, éstas delataban mayor claridad en sus labrados y algo aún más interesante: diversos dibujos como peces, anzuelos, anclas, cruces, crismones, flores; números, letras y monogramas con grafías extrañas, símbolos -algunos- realmente intrigantes. A estos pequeños grabados suele conocérseles como “marcas de cantero”, dado que eran los de este oficio quienes solían plasmar alguna marca o seña en las piedras para dejar su impronta o firma, o bien, como guía para el ensamble correcto de cada elemento constructivo.

   Éstas eran las huellas humildes y discretas que dejaban los maestros canteros para marcar el paso de la burda piedra por sus sensibles manos; no era pues el ego de sus propios nombres, era algo más eterno que la misma roca, era el símbolo de su fe. Eran aquellos otros tiempos, fueron aquellos otros hombres que, como menciona el mismo Pbro. López de Lara, “tuvieron conceptos y modos de vivir diferentes a los actuales y que tal vez supieron ser más felices que nosotros”.

   Así de enriquecedora y enigmática resultó aquella visita hace tiempo a las alturas de la catedral. Sólo me llevé el recuerdo de aquellas figuras que en suma pasaban de 50, la mayoría signos cristianos, dos de ellas, evidentemente emergidas de la tradición indígena, me demostraron que a pesar de la fuerza del mestizaje, aún en pleno siglo XVIII, quedaban resquicios puros de la tradición mesoamericana: una flor de cuatro pétalos y el ícono de la lengua, que tan constantemente aparece en códices.


   Sin embargo, la marca más enigmática, y confieso, que me quitó el sueño, fue la decía “Fo.X.” ¿Habrá sido ésta marca la firma de Francisco Ximénez, aquel hombre que construyó la segunda iglesia parroquial? De ser así estamos ante algo magnífico, fascinante, pues hablaríamos literalmente que nuestra historia, aquella que se labra día a día e interpretamos como arte, sigue más que presente, viva, encarnada y reencarnada en nuestra catedral.

  Desde enero de 2012, estas improntas de fe han sido acalladas; ocultas bajo el maridaje de la cal y la arena, permanecerán anónimas para muchas generaciones más. Desgraciadamente, no existió la sensibilidad y el interés por comprender más a fondo a nuestro máximo monumento.

   Al iniciar el enjarre de esos muros, testigos que exponían al viento lecciones de tesón e ingenio, se debió registrar cada una de sus piedras, antes de ocultarlas; pesaron más las ansias de los metros cuadrados y los tiempos institucionales de entrega de obra; que la tarea de ubicar, distinguir y fotografiar con método arqueológico, las huellas que nuestros ancestros dejaron en los edificios que hoy presumimos opacamente como patrimonio de la humanidad.

   Ni hablar, el tiempo estaba encima, el sol a punto del ocaso, y yo con unas barras de plastilina en la mano, me dispuse a trepar por los andamios para llegar a las azoteas y registrar lo poco que alcanzara de aquellos grabados. Demasiado tarde, solamente logré doce moldes y entre ellos no está el de Francisco Ximénez.

  ¡Que pena!¡que coraje¡ nunca pensé que algún día, los muros de mi vieja catedral volverían ser enjarrados (porque así lo estuvieron), o al menos, no tan pronto. ¡Que lástima me da!... que lo sepa el Papa.

   Al día siguiente, Martín Díaz, el campanero en turno, me invitó a tocar las doce. Al bajar las crujientes escaleras de madera que comunican a la torre, me asomé con tristeza para ver los muros ya enjarrados.

      -¡Si usted supiera!, Martín, lo que significan todos esos grabados que ayer no       alcanzamos    a sacar.
            -La verdad que sólo aquellos hombres traían en su cabeza lo que querían decir.¿qué sería?, ¿quién sabe?



    Bajando, justo antes de salir de la angustiada escalera de caracol, a mano izquierda por un pequeño pasadizo enlozado con unos viejos azulejos, se asoma a un bello balcón de hierro forjado que mira al mercado, inesperadamente, una paloma revolotea en nuestras cabezas. Se sosiega, no atisba el menor espanto; hay que “pastorearla” hacia el balcón. El ave acelera el paso y por la desvencijada puerta. Sale al balcón.

   Al final, la paloma revolotea en la orilla derecha y por entre los barrotes y una red “anti palomas”, ¡se escapa!, sólo deja caer una pluma grisácea que, atrapada en una finísima telaraña que recubre como velo de novia a un bloque de cantera, nos descubre una posible respuesta a las preguntas que poco antes se hacía el campanero.

        -¡Martín!, ¡Mire ahí!. En la telaraña, donde está esa pluma. ¡esto es lo que traían aquellos hombres en su cabeza!

             -¡BIBA DIOS!



                                                                  SALUDOS¡¡¡
                                                          
                                                         Victor Hugo Ramírez Lozano


[1] López de Lara Castañeda, J. Jesús. “La Catedral de Zacatecas.” Instituto Superior de Cultura Religiosa. Zacatecas, México. 1989.
[2] Sescosse Lejeune, Federico. “La Catedral de Zacatecas. Nuestra Señora de los Zacatecas”. Artículo proporcionado amablemente por la Sra. Gabriela Sescosse. S/A.
[3]  en: Bargellini, Clara. “La Arquitectura de la Plata.  Iglesias Monumentales del Centro Norte de México, 1640 -1750”. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. Ed. Turner. 1ª Ed. 1991. Pp. 274.

5 comentarios:

  1. Excelente artículo. A mí también me desencantó el que cubrieran esas piedras. Cegaron y segaron todo viso de conocimiento para esta generación y sabrá Dios cuántas más. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. excelente!!! pero por que cubrir con algo tan corriente como el enjarre algo que valía tanto como esas piedras grabadas? un gran pecado, en verdad, parece que no tienen idea del valor que tienen

    ResponderEliminar
  3. Que interesante y que pena. En muchos puntos del estado adolescemos por esas prácticas " a la carrera ".

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Actualmente se esta destruyendo (según el INAH restaurando) la calle mas antigua de Pinos Zacatecas, el Barrio de Tlaxcala de mas de 400 años intervenido con maquinaria pesada, sin arqueólogos ni historiadores y a toda prisa pues ya se acerca semana santa y hay que terminar a tiempo para guardar las apariencias con los turistas que verán lo "bonito" que quedo sin saber todo lo que se destruyo en afán de gastare los recursos a tiempo.

    ResponderEliminar